Entradas

Diarios -A ratos perdidos 1 y 2, de Rafael Chirves

Imagen
     Hablar de Rafael Chirves resulta cuando menos arduo teniendo en cuenta que es un autor sobre el que se ha escrito en abundancia, y al que, aún hoy dada su originalidad, se estudia con frecuencia.             Se dice de él que es un escritor crítico muy duro y debe de ser cierto, pero más que duro, yo diría que era exigente, con una visión muy clara de todo cuando le rodeaba, ya fuera su vida personal, la sociedad, la literatura, o la política. Por mi parte, me limitaré a comentar el volumen de sus diarios “A ratos perdidos 1 y 2”, publicados por Anagrama en 2021.             No conozco sus novelas, y este libro es el primero que leo escrito por él. Quizá debería haber comenzado leyendo sus novelas, pero no me parece desacertado comenzar con la lectura de sus diarios puesto que nos ofrecen una visión profunda e íntima, no ya del escritor, sino de la person...

VIDA Y DESTINO, Vasili Grossman

Imagen
  Este libro aparece como una novela de guerra, sin embargo, su lectura no nos sumerge únicamente en la contienda, sino que nos lleva a un universo de reflexión sobre las relaciones humanas en el frente, en la vida civil, ante la adversidad, en la nostalgia de la infancia, de la vida familiar, o frente a la toma de decisiones difíciles. Nos encontramos ante una meditación sobre la religión, el bien y el mal, o el bien social.             Es una novela escrita en la tercera persona, pero cuyos diálogos, bien construidos, se prestan a la discusión política, familiar, personal y la exposición de sentimientos. Existen muchos eufemismos que vamos comprendiendo progresivamente según avanzamos en la lectura como, por ejemplo: “reclusión sin derecho a correspondencia”, que se refiere en realidad a una sentencia a muerte. O el uso de términos populares como “India” utilizado para los barracones de la chusma, es decir, para los prision...

El amante del volcán, Susan Sontag

Imagen
  La literatura nos brinda abundantes oportunidades de conocer y familiarizarnos con la Historia. Esto es lo que sucede en esta impresionante novela de Susan Sontag El amante del volcán, ambientada en el siglo XVIII. Es una novela histórica narrada en un estilo cuidado, excelentemente tratado, elegante, y de escritura meticulosa y refinada. Sin embargo, huyendo de la petulancia, su composición recuerda la de las novelas decimonónicas de fácil lectura como las de Balzac, Zola o Galdós.     Nos encontramos ante hechos históricos importantes como la Revolución francesa, la Primera república y la batalla del Nilo, ganada por Horatio Nelson; la implantación de repúblicas en diferentes países europeos, incluido el reino de Nápoles-Sicilia -escenario de la novela-, y las guerras napoleónicas. Los personajes son numerosos y aparecen con su verdadero nombre, excepto Sir William Hamilton, siempre nombrado bajo el sobre nombre de El Cavaliere” . Así, aparecen sus dos esposas, Ca...

La hija del comunista, Aroa Moreno Durán

Imagen
       El mundo periodístico requiere precisión y conocimiento del tema a tratar. En él prima la información, si bien en la actualidad no pensamos en él como un mero medio de transmisión de noticias objetivas, sino que consideramos que el periodista deja de ser un simple observador al convertirse en protagonista de la realidad que transmite. Con frecuencia, leeremos y escucharemos decir que lo que el periodista pretende no tanto es contar la noticia, sino la verdad. Para ello, se recurre, por ejemplo, a la narración de hechos de forma cronológica; como en las crónicas; necesita basarse en hechos, relatos y personajes sobre los que se informa, o a los que entrevista, algo así como en las crónicas literarias en las que el escritor se apoya en relatos de viajeros, o vivencias, y costumbres de ciertas épocas. Con ellas, el periodista debe hacer que el lector sienta que es el protagonista de lo que está leyendo, como si la lectura fuera en realidad las imágenes que está v...

Hamnet, Maggie O'Farrell

Imagen
              El fin de la Edad Media aportó a Europa la aparición del periodo renacentista humanista. En grandes líneas, la iglesia cristiana y su idea de Dios como única fuente de conocimiento, la sociedad feudal y servil de la agricultura y la ganadería, las enfermedades y la baja esperanza de vida, las grandes guerras e invasiones, la decadencia de los grandes imperios, el arte bizantino, románico o gótico, dieron paso a la aparición de la burguesía y sus culturas, el patrocinio de las artes por las altas clases sociales, el retorno a la tradición greco-romana y al rechazo del dogmatismo cristiano, la reforma luterana, el invento de la imprenta y los grandes descubrimientos con nuevos mercados y nuevas mercancías y alimentos. Este nuevo periodo se llamó El Renacimiento.             En la nueva era humanista se antepuso la razón y la búsqueda de conocimientos desconocidos durante la Edad Media, ...

Castillos de fuego, Ignacio Martínez de Pisón

Imagen
     Ignacio Martínez de Pisón es un filólogo dedicado al periodismo, la escritura de guiones de cine, de ensayo y de novela. Decidió dedicarse a la literatura después de haber recibido el premio del Casino de Mieres en 1984 por su primera novela La ternura del dragón. En sus novelas, este escritor ha llevado a cabo el retrato de España a lo largo de la historia del siglo XX, desde el protectorado español en Marruecos, pasando por la Guerra Civil, el franquismo, y la Transición. Su importante trabajo realizado con una gran técnica, transmite y seduce al lector, por lo que no es de extrañar que se haya visto recompensado con numerosos premios. Su última novela Castillos de fuego es de lectura fácil, pues abundan los diálogos de frases cortas. El autor recurre a la igualmente abundante puntuación: puntos, comas, interrogaciones, exclamaciones, puntos suspensivos, etc. No suele emplear ni léxico complicado, ni estructuras complejas, ni muchos párrafos extensos: “ —¿Por ...

El corazón del cíclope, José Antonio Abella

Imagen
         José Antonio Abella es un escritor Burgalés residente en Segovia del que lo ignoraba todo hasta que, hace un año, recibí de regalo uno de sus libros, Agnus diaboli. Quedé deliciosamente sorprendida por la calidad de su relato; tras leer su biografía, no comprendí por qué no se hablaba de él a nivel nacional puesto que el conjunto de su obra literaria ha recibido numerosos premios. Lo mínimo que podría decir de él es que es un escritor sumamente erudito, cuya redacción en ningún momento podría ser tachada de impertinente o pedante. Aun siendo cuidadosamente realizada, me recuerda la sencillez de Delibes que, bien que, hablando desde la humildad, nunca se permitía ni la vulgaridad, el descuido o la petulancia.             Con el corazón del cíclope, entramos en un espacio histórico que bien pudiera parecer lejano, pero que, por el contrario, continúa siendo cercano por las estelas personales que a...