Cuidar de ella. Jean-Baptiste Andréa

Cuidar de ella

Jean Baptiste Andrea

Jean Baptiste Andrea nos ofrece una novela repleta de aventuras con un toque rocambolesco y de intriga que nos lleva casi a las orillas de la novela negra. Es una escritura llana sin ambiciones psicológicas ni análisis de ningún tipo, como si el objetivo principal fuese principalmente el de entretener y maravillar con la riqueza de arte y detalles humanos, incluso históricos y descripciones de lugares y costumbres.

La historia comienza en el sur de Francia, en la familia Vitaliani emigrada de Liguria, en Italia, buscando mejores posibilidades de vida. En Francia se les trató de extranjeros, se les despreció y fueron objeto de burla. Por esta razón, la mayoría de emigrantes italianos prohibieron a sus hijos que hablasen italiano, lo que no sucedió en la familia Vitaliani. El padre, Luciano, escultor, fue reclutado por Francia para la guerra en mil novecientos catorce, donde murió.

Michel Angelo Vitaliani nació diferente a los demás niños, de tamaño más pequeño de lo normal y no crecería mucho más durante toda su vida, pero heredó el gusto y la capacidad de la escultura de su padre, así que su madre, viendo que no podría ofrecerle una vida mucho mejor, le envió a Italia, a Turín, donde llegó en mil novecientos dieciséis, en plena guerra, en compañía de un alcohólico, aficionado al vino de Valpuciano, que volvía a su tierra en los Abruzos. Había recibido una cantidad de dinero para que dejara al Mimo, de doce años, como llamaban a Michel Angelo, en casa de su tío Alberto, escultor igualmente. Desde su llegada, mimo será apodado el francés.

Es en Turín donde comienza realmente la aventura de Mimo, el francés; será víctima de los maltratos de su tío; después se trasladarán de Turín a Pietra d’Alba y entablará amistad con los pocos amigos que conservará toda su vida, y también a la hija de la otrora poderosa familia de los Orsini con la que entablará una extraña relación. Engañado por su tío, trabajará con un cultor de Florencia. Conocerá todas las miserias del mundo y su pequeño tamaño no le ahorrará el acoso de otros escultores ni el dominio del alcohol. Sin embargo, siempre conservará el orgullo de su enorme virtuosidad en la escultura.

Sus vivencias le harán conocer la Italia de anteguerras, la subida e instauración del fascismo, el reconocimiento como escultor, la fama del escultor del que todo el mundo quiere tener una obra, y por ende, la riqueza, el despilfarro, los lujos; ser el escultor de todas las iglesias e incluso del Vaticano. Nunca abandonará la idea de componer una extraña escultura de una enorme belleza y que, sin embargo, será retirada de la exposición al público.

Las aventuras no finalizan ahí, se prolongan hasta que un terremoto termina con casi todo su universo personal, tras lo cual, completa su ciclo vital en el monasterio “La abadía de San Miguel” en la comuna de Chiusa (1), en Turín, en cuyo subsuelo se guarda su escultura a la que se ha dedicado y cuidado durante cuarenta años.

            Cuidar de ella es una novela en la que encontramos una narración fluida con la que Andrea nos muestra la sociedad italiana de entre dos guerras, los diferentes tipos de personas, como los oportunistas, los dominantes, los traficantes de influencias, los trabajadores, etcétera. Caracteres como la falta de aceptación de uno hacia sí mismo, intentar ser alguien diferente a lo que se es en realidad, la búsqueda de un objetivo en la vida, la lucha por su propia independencia, o la conformidad con lo que se tiene, y sobre todo, la búsqueda identitaria. Pero también la deformidad de seres marcados por la vida y la sociedad, que se empeñan en construir su propio lugar y reafirmarse en él. La inversión de los destinos tradicionales de los hijos de la nobleza; el primogénito, heredero de la fortuna; el cadete, militar, y el benjamín, eclesiástico; mientras, el único destino posible para las mujeres continúa siendo el matrimonio. También asistimos al espectáculo de los diferentes estamentos sociales, puesto que el relato se desenvuelve desde el más bajo de la sociedad, los marginales, y el más alto en la escala social, económica, y de poder.

            Cuidar de ella no deja indiferente, puesto que su lectura se convierte en adictiva y se lee de un tirón esperando siempre el acontecimiento siguiente al que acabamos de leer.

 

(1)   La Sacra di San Michele (La abadía de San Miguel), monasterio en el que se inspiró Umberto Eco para su novela “El nombre de la rosa

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y DESTINO, Vasili Grossman

La clase de griego. Han Kang

Volver a casa. Yaa Gyasi