La sombra del ciprés es alargada Miguel Delibes

 

Miguel Delibes es uno de los escritores españoles pertenecientes a la generación de los años cuarenta y cincuenta, ya mencionada en este blog a propósito de otros autores como Ana María Matute o Carmen Laforet, tan prolíficos, que escribieron hasta iniciado el siglo XXI. Algunos, prácticamente, comenzaron su carrera ganando un premio importante como el Nadal, lo que los popularizó de inmediato, por ejemplo, Carmen Laforet con Nada, o Miguel Delibes con la sombra del ciprés es alargada.

            Este primer libro de Delibes aparece cuando España continúa viviendo marcada por la guerra civil; el título podría sugerir el recuerdo de aquellos cementerios aun bien poblados años después de la contienda. Sin embargo, el escritor busca un subterfugio para tratar un tema diferente, quizá también propiciado por los vestigios del conflicto pasado.

            Asistimos a la oposición del fatalismo que condiciona la vida humana y el optimismo del hombre capaz de mejorar su vida o sus condiciones de vida. Así podríamos verlo en el universo de Voltaire y Candide, de Diderot y sus Lettres philosophiques, o de Leibniz y su Principe de raison suffisante.

            El libro de Miguel Delibes consta de dos partes. En la primera vemos la infancia de Pedro y de su amigo Alfredo en Ávila, ambos formados por su preceptor don Mateo Lesmes. La segunda es la vida de adulto de Pedro cuya profesión de marino mercante le lleva a viajar por el mundo y a conocer innumerables situaciones que le sirven para corroborar su creencia y su filosofía de vida.

            En la primera parte, Pedro adopta los principios de don Mateo en el sentido de que, si no se espera nada bueno, no se padecerá una vez perdido, y no se le echará de menos; no se sentirá nostalgia por lo perdido. Esta idea evita el sufrimiento de lo que nunca se ha disfrutado. Mientras tanto, Alfredo, marcado por la enfermedad y la desgracia familiar, mantiene la esperanza de que la situación pudiera cambiar si se dieran las circunstancias necesarias, a pesar de que su enfermedad ponga término a su vida a corto plazo. También es él quien formula la diferencia entre los cipreses semejantes a espectros con frutos crujientes pendientes de sus ramas como calaveritas pequeñas; mientras tanto, los pinos poseen un aroma agradable, y su sombra es redonda, más repleta, más humana y más simpática. Pedro aún no ha adoptado completamente las teorías del preceptor y Alfredo también influye en él. Tras la muerte de éste, Pedro no siente nada más que vacío, un vacío sin remedio. Éste es el momento en el que Pedro comprende, por fin, la máxima de Don Mateo “entre perder y no llegar era preferible esto último” (p.145). Necesitó varios años para saber que “el hombre, físicamente, es una planta que nace de la tierra y acaba en ella…Fatalmente también”. Por eso, su profesión de marino era perfecta ya que le permitía evitar los tratos reiterados y permanentes (p. 163), las relaciones humanas que le atarían sentimentalmente, le harían sufrir y le limitarían, llegado el momento de la separación.

            En la segunda parte encontramos a un Pedro adulto, bien considerado en su profesión y seguro de sí mismo profesional y personalmente. Vive satisfecho con la práctica de sus ideas y de su filosofía de vida; nunca conoce contratiempos porque no se compromete en situaciones que pudieran hacerle dudar. Es un hombre razonable, de una lógica consistente y coherente, a pesar de que por momentos se ve como un ser deforme y complicado al que le pesa su vida aislada y artificial.

            Toda su falsa seguridad comienza a vacilar en el momento en que conoce a Jane y siente que, por primera vez, el azar hace que traicione sus principios enamorándose de ella, sintiéndose indefenso; no obstante, debido a sus principios, su actitud quizá simple, o lógicamente fatalista, resulta transparente, como la de un niño. Es la primera vez que siente que al igual que una corveta dentro de una botella, “Yo no podré salir sin destrozar la funda que me aprisiona” (p. 227). También es la primera vez que tiene algo a lo que renunciar, y renuncia a ello, aun comprendiendo que los sentimientos no pueden cortarse de golpe. Es una época en la que a su alrededor se encuentran personas, como Alfredo en su infancia, que intentan alojar algo de optimismo dentro del fatalismo en el que vive. Luis Bolea, su piloto, le pone frente a algo que él mismo no se había confesado, su temor a la vida, que le lleva a comportarse de forma reticente e incluso ambigua.

            No pasa mucho tiempo antes de que comprenda que él, Pedro, es la obra del señor Lesmes y doña Gregoria que, tras la muerte de su marido, prometió “no querer nunca a nadie más” porque le daba miedo (p. 268). Pedro comienza a tomar conciencia de su estado, de su formación, hasta el punto de sentir que está derrochando su vida, que vuelve el vacío que una vez le envolvió. Aparece el primer atisbo de rebelión y de rencor hacia el señor Lesmes, seguido de la sensación de estar destinado a la locura; todo esto desemboca en una gran crisis personal dominada por la fiebre. A fin de reponerse, acepta pasar unos días en casa de Luis Bolea donde el cambio de aires, el descanso y los paseos deberían ayudarle. Es allí donde también concibe la idea de que, cuando la mayoría de los hombres vive de cierta forma, y sólo él lo hace de forma diferente, el que se equivoca es él; toma conciencia del pesimismo que le provoca el sentimiento de estar sufriendo la vida y no viviéndola.

            La luz se hace en él y se decide a mirar la vida hacia adelante. Vislumbra su vida tranquila con Jane, con niños y en una casa tranquila. Una vida armónica opuesta a lo que había conocido hasta entonces. El optimismo entra en él. Pero es entonces cuando un triste accidente termina con sus ilusiones. Ni el pesimismo ni el optimismo le han dado la felicidad. Es a partir de ese momento en el que debe comenzar a construirse a sí mismo basándose en sus experiencias, renuncias y sufrimientos; vuelve al punto de partida de su vida para ponerse en marcha y poder realizar la conclusión a la que también había llegado Candide, pues de lo que se trata es de que debemos cultivar nuestro jardín, de recoger los trozos, las alegrías y las tristezas, las felicidades y las infelicidades, para recomponer nuestras vidas según nuestras propias experiencias.

            Esta novela es filosófica, compleja y densa, sin embargo, el éxito de Delibes es el de haber conseguido algo sublime, es decir, escribir de forma clara, pero sencilla sin que a penas nos demos cuenta de la trama tan profunda que encierra. Es una historia aparentemente simple, pero de gran elaboración. Las estructuras, las expresiones, el léxico, no resultan rebuscados, sino perfectos. No es una obra escrita con rapidez. Más bien concienzudamente, rayando la perfección. Delibes consigue dar una lección de naturalidad dentro de la expresión de la complejidad, sin enunciar ningún principio filosófico.


8 agosto 2022





Comentarios

Entradas populares de este blog

La más recóndita memoria de los hombres. Mohamed MBOUGAR SARR

Castillos de fuego, Ignacio Martínez de Pisón

El corazón del cíclope, José Antonio Abella